Medicina individualizada en tumores sólidos

Información del grupo

Los avances en cáncer de cabeza y cuello incluyen conocimiento nuevo sobre la etiología y el progreso en modalidades de tratamientos que preservan el órgano. El cáncer de cabeza y cuello (HNC) está fundamentalmente relacionado con tabaquismo, aunque otro factor de riesgo, el virus de papiloma humano (HPV), esta apareciendo en los últimos años.

Los carcinomas relacionados con HPV constituyen una entidad distinta que se presenta en adultos jóvenes, no grandes fumadores, y se presentan habitualmente desarrollados localmente y con un pronóstico mejor, probablemente como consecuencia de su distinto perfil molecular. Por otro lado, la preservación del órgano con quimioradiación es factible en el cáncer de cabeza y cuello localizado, sin comprometer la supervivencia.

Líneas de investigación

Nuestro grupo sigue cuatro líneas de investigación

1.- Monitorizar la incidencia evolutiva del cáncer orofaríngeo (OPSCC) inducido por HPV en nuestra región e identificar nuevos mecanismos moleculares en estos tumores, relacionados con la radiosensibilidad incrementada. Para los próximos años estamos planeando expandir esta investigación, analizando todos los pacientes con cáncer orofaríngeo tratados entre 2011 y 2015 en seis grandes hospitales de Madrid, y estudiar el porcentaje de positivos para HPV. Con ello, tendremos una imagen clara de la incidencia en nuestra región de cáncer orofaríngeo relacionado con la infección por HPV. Hemos solicitado un proyecto para estudiar el perfil de expresión génica en cáncer orofaríngeo positivo y negativo para HPV, con potenciales implicaciones para la elección de tratamientos.

2.- Avanzar en el tratamiento de preservación de órgano en tumores de cabeza y cuello avanzados localmente, dentro de una aproximación multidisciplinar de quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia. Participaremos en un estudio aleatorizado de fase III sobre los efectos de la inyección de interleuquina leucocitaria más radioterapia en pacientes con carcinoma avanzado de células escamosas de la cavidad oral.

3.- Probar nuevos fármacos que puedan reducir la toxicidad aguda y tardía derivada de la quimioradiación, como mucositis o xerostomía. Nuestro estudio multicéntrico de fase III sobre el beneficio de la clonidina en la prevención de mucositis oral en pacientes de cáncer de cabeza y cuello ha completado el reclutamiento, y el análisis estadístico está planeado para este año. Asimismo, el estudio sobre el fentanilo intranasal para el tratamiento del dolor asociado con mucositis oral ha completado ya el reclutamiento.

4.- También estamos trabajando en rehabilitación quirúrgica, incluyendo implantes orales y reconstrucción mandibular para mejorar la calidad de vida de los pacientes de cáncer de cabeza y cuello. Se ha hecho una revisión sobre disección tras quimioradiación para cáncer de cabeza y cuello, en colaboración con los servicios de otorrinolaringología y radioterapia para establecer qué pacientes bajo tratamiento conservador necesitan ser operados.

Miembros del equipo

area3_Linea8_G54Dra-Cerezo

Jefe de grupo:

Laura Cerezo Padellano

Hospital Universitario La Princesa

  Resto del equipo. Hospital Universitario La Princesa:

  • Consuelo López Elzaurdia
  • Mario López Rodríguez
  • Alicia Marín Palomo
  • Mario Fernando Muñoz Guerra
  • Luis Naval Gías
  • Eduardo Raboso García-Baquero
  • Francisco José Rodríguez Campo