21 de mayo de 2025.- Se ha publicado un nuevo estudio del “Registro europeo sobre el manejo de la infección por Helicobacter pylori” (Hp-EuReg), titulado «Management of Helicobacter pylori infection in Spain beyond the data collected in the European Registry on H. pylori management: results of a nationwide survey«. El trabajo ha sido liderado por el Dr. Javier Tejedor, gastroenterólogo del Hospital Universitario de Cabueñes, ubicado en Gijón, y por los Dres. Samuel Martínez, gastroenterólogo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, ubicado en Zaragoza, y Luis Hernández, gastroenterólogo del Hospital Santos Reyes, ubicado en Aranda de Duero, junto con los Dres. Javier P. Gisbert y Olga P. Nyssen, Investigador Principal y Directora científica del Hp-EuReg, respectivamente, ambos pertenecientes al CIBERehd y al Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-Princesa) del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid.
El estudio ha contado con la participación de numerosas instituciones de todo el territorio español, incluyendo una amplia y diversa muestra de pacientes.
El artículo ha sido publicado recientemente en la revista Helicobacter (2025; 30:e70028), de gran impacto y difusión en el área de Aparato Digestivo. Se facilita enlace donde se puede acceder al artículo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40167351/
Helicobacter pylori (H. pylori) es la infección bacteriana más frecuente en el mundo, afectando a alrededor del 50% de la población mundial. A día de hoy, el manejo de la infección por H. pylori implica diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
El Registro Europeo sobre el manejo de H. pylori (Hp-EuReg) es un registro internacional (más de 30 países), prospectivo, multicéntrico, no intervencionista, que comenzó en 2013, promovido por el Grupo Europeo de Estudio sobre Helicobacter y Microbiota. En el Hp-EuReg se recopilan datos sobre el diagnóstico, las estrategias de manejo y el tratamiento de pacientes adultos infectados por H. pylori
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar aspectos adicionales relacionados con el manejo de la infección por H. pylori que actualmente no se recogen en el Hp-EuReg. Los objetivos secundarios fueron poner de relieve las discrepancias entre la práctica clínica real de los investigadores españoles y los documentos procedentes de las conferencias de consenso, así como implementar nuevas recomendaciones para mejorar el manejo de la infección en la práctica clínica diaria.
Para cumplir los objetivos, se desarrolló una encuesta anónima que se distribuyó entre los investigadores españoles del Hp-EuReg, los miembros de la Asociación Española de Gastroenterología y a través de las redes sociales.
Participaron un total de 128 gastroenterólogos (GE) procedentes de todas las comunidades autónomas, de los cuales el 79% pertenecían a centros colaboradores del Hp-EuReg. Más de la mitad de los participantes refirieron disponer de al menos cinco métodos diagnósticos; sin embargo, el cultivo se realizó habitualmente tras el fracaso de la segunda línea de tratamiento y sucesivas.
Contrariamente a las recomendaciones de práctica clínica, alrededor del 17% de los GE no investigaba la infección por H. pylori en pacientes con hemorragia digestiva por úlcera péptica, y el 35% no trataban la infección en el momento del diagnóstico.
La mayoría de los GE no investigaban la infección por H. pylori en convivientes, y el 32% tampoco lo hacían en familiares de primer grado con cáncer gástrico. El 84% de los GE empleaban la estrategia “test-and-treat” en pacientes menores de 55 años sin síntomas de alarma.
El 74% de los GE encuestados refirió no confirmar la alergia a penicilina antes de indicar un tratamiento. Además, sólo el 25% de los GE conocía la tasa de resistencia local a claritromicina, y únicamente el 37% de los GE evaluaba periódicamente la efectividad de los tratamientos erradicadores prescritos.
Se constató que la mayoría de los GE siguen las recomendaciones del V Consenso español y el 35% las de Maastricht VI para el manejo de la infección por H. pylori.
Finalmente, los autores concluyen indicando que el manejo de la infección por H. pylori por los GE españoles es subóptimo, siendo necesario optimizar el diagnóstico y tratamiento implementando medidas educativas adaptadas a cada entorno.
Gracias a este proyecto, liderado desde el grupo CIBERehd en el Hospital de La Princesa de Madrid por el Dr. Javier P. Gisbert como Investigador Principal, la Dra. Olga P. Nyssen en la Dirección Científica, y con la participación del Dr. Javier Tejedor desde el Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón), se siguen generando numerosas publicaciones en revistas de prestigio internacional.
Javier P. Gisbert, gastroenterólogo, Investigador Principal del IIS-Princesa y del CIBERehd, IP del Hp-EuReg
Olga P. Nyssen, bióloga, investigadora del IIS-Princesa y del CIBERehd, Directora Científica del Hp-EuReg
Javier Tejedor, gastroenterólogo en Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón)
Samuel Martínez, gastroenterólogo en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza) e investigador en Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón) y en Centro de Investigación Biomédica en Red, enfermedades hepáticas y digestivas (CIBERehd)
Luis Hernández, gastroenterólogo en Hospital Santos Reyes (Aranda de Duero)