Abr
26
Vie
2019
BECA SENIOR (FUNDACIÓN JOSÉ LUIS CASTAÑO-SEQC PARA EL DESARROLLO DEL LABORATORIO CLÍNICO)
Abr 26 – Dic 31 todo el día

Ayudas para que los facultativos seniors especialistas en alguna de las especialidades de Medicina de Laboratorio socios de SEQCML en situación laboral activa puedan acudir a otros centros sanitarios en el extranjero con la finalidad de adquirir conocimientos y/o aprender o perfeccionar distintas técnicas. También será posible llevar a cabo algún proyecto de investigación multicéntrico en colaboración entre el laboratorio del facultativo solicitante y el de destino.

Requisitos del solicitante:

  • Antigüedad como socio de SEQCML de al menos 5 años
  • Encontrarse en situación laboral activa al menos de 5 años
  • Tener una edad superior a 40 años
  • No haber sido beneficiario de otra ayuda de la Fundación en los últimos 5 años
  • La duración máxima de la estancia será de 3 meses y la mínima de 2 meses
  • La estancia deberá realizarse en alguno de los países miembros
  • En caso de que solicite la beca para estancia en centro de habla distinta a la nativa de la del facultativo solicitante, se deberá aportar justificación de conocimiento del idioma del país de destino

Dotación: Esta ayuda cubre los gastos de viaje (viaje de ida y vuelta, al principio y al final de la estancia en tarifa clase turista), un importe de 1.500 euros por mes de estancia hasta un máximo de 3 meses.

Bases

May
9
Jue
2019
PREMIO DE INVESTIGACIÓN DE LA REIDE (RED ESPAÑOLA DE INVESTIGADORES EN DOLENCIA DE ESPAÑA)
May 9 – Dic 31 todo el día

Proyectos de investigación básica, clínica o en servicios de salud sobre cualquier aspecto de las patologías mecánicas del raquis, pero no investigaciones ya realizadas ni en curso. Se dará prioridad a los proyectos de investigación que deparen resultados con potencial impacto en la práctica clínica.

Bases 

Sep
13
Vie
2019
AYUDAS A LA INVESTIGACIÓN IGNACIO H. DE LARRAMENDI (FUNDACIÓN MAPFRE)
Sep 13 – Oct 14 todo el día

Áreas:

  • Promoción de la Salud: Se otorgarán ayudas por un valor total máximo de 240.000 euros; el importe máximo de cada una de las ayudas será de 30.000 euros.
    • Estrategias para el cambio de hábitos: prevención de la obesidad y fomento de la actividad física.
    • Educación para pacientes.
    • Valoración del daño corporal.
    • Gestión sanitaria: calidad y seguridad clínica.
  • Seguro y Previsión Social: se otorgarán ayudas por un valor total máximo de 75.000 euros; el importe máximo de cada una de las ayudas será de 15.000 euros.
    • El Seguro.
    • Previsión Social.

Idiomas en los que se puede presentar la solicitud: castellano, inglés o portugués.

Dotación bruta máximo:

  1. Promoción de la Salud: 30.000 euros.
  2. Seguro y Previsión Social: 15.000 euros.

Duración de la ayuda: un año natural.

Bases

PREMIOS NACIONALES DE INNOVACIÓN Y DE DISEÑO 2019
Sep 13 – Oct 15 todo el día

Objeto: aprobar la convocatoria de los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño correspondiente al año 2019 en régimen de concurrencia competitiva.

Modalidades:

  1. Premio Nacional de Innovación modalidad «Trayectoria Innovadora».
  2. Premio Nacional de Innovación modalidad «Gran Empresa».
  3. Premio Nacional de Innovación modalidad «Pequeña y Mediana Empresa».
  4. Premio Nacional de Diseño modalidad «Profesionales».
  5. Premio Nacional de Diseño modalidad «Empresas».
  6. Premio Nacional de Diseño modalidad «Jóvenes Diseñadores».

Requisitos de las candidaturas:

  • Podrán ser candidatos a los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño las personas físicas que tengan nacionalidad española, o extranjeros residentes en España y las personas jurídicas que tengan al menos un establecimiento permanente en España, válidamente constituido, que mantenga su actividad. En función de la modalidad a la que concurran, deberán poseer el siguiente perfil:
    • Premio Nacional de Innovación, modalidad «Trayectoria Innovadora»: empresarios y empresarias y profesionales con una trayectoria de al menos diez años en la que la innovación ha sido una de las características relevantes.
    • Premio Nacional de Innovación, modalidad «Gran Empresa»: grandes empresas con una actividad innovadora de al menos diez años.
    • Premio Nacional de Innovación, modalidad «Pequeña y Mediana Empresa»: pequeñas y medianas empresas con una demostrada actividad innovadora de al menos cinco años. Quedan excluidas las entidades que operen en los sectores excluidos por el artículo 1 del Reglamento de minimis.
    • Premio Nacional de Diseño, modalidad «Profesionales»: Profesionales del diseño (personas físicas o equipos de profesionales) con una trayectoria de al menos diez años de reconocido prestigio en el sector.
    • Premio Nacional de Diseño, modalidad «Empresas»: empresas consolidadas que hayan incorporado el diseño a su estrategia empresarial durante al menos diez años.
    • Premio Nacional de Diseño, modalidad «Jóvenes Diseñadores»: dirigido a aquellos creadores, con una edad que no sobrepase los treinta y cinco años en el día de la presentación de la candidatura, y con una trayectoria profesional inferior a diez años.

Dotación: tendrán un carácter estrictamente honorífico, cada ganador de los premios recibirá un trofeo. Las menciones especiales irán acompañadas de una placa conmemorativa, salvo el Premio Nacional Innovación modalidad Pequeña y Mediana Empresa, que dispondrá de una dotación económica de 30.000 euros, el Premio Nacional de Diseño en la modalidad Profesionales, que dispondrá de una dotación económica de 30.000 euros y el Premio Nacional de Diseño en la modalidad de Jóvenes Diseñadores, que dispondrá de una dotación económica de 15.000 euros.

Bases

Oct
4
Vie
2019
AYUDAS FUNDACIÓN BBVA A EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Oct 4 – Nov 28 todo el día

Áreas temáticas:

  • Biomedicina: Proyectos de innovación altamente innovadores en:
    • Metabolismo y enfermedad: Los efectos del metabolismo en la enfermedad abarcan procesos celulares como el envejecimiento celular, la señalización y regulación génica, la apoptosis y el metabolismo de las grasas lo que, en última instancia, lo asocia con enfermedades prevalentes como el síndrome metabólico o los procesos del cáncer.

Los proyectos que concurran a estas convocatorias deben representar avances potencialmente significativos en el conocimiento de alteraciones en el metabolismo de procesos celulares que, en última instancia, aparecen asociados al desarrollo de una enfermedad, con el fin de avanzar en su comprensión, diagnóstico y abordaje.

  • Imagen Molecular: fomentar el desarrollo de nuevas aproximaciones en el campo de la imagen molecular que en combinación con técnicas de bioquímica y biología molecular, tecnologías facilitadoras esenciales como la nanotecnología y otras, permitan impulsar nuevas aplicaciones diagnósticas y terapéutico-diagnósticas (teranósticas) de las técnicas de imagen biomédica.

El objetivo de los proyectos que concurran a esta convocatoria debe ser avanzar en el desarrollo de marcadores de imagen para la caracterización in vivo de eventos que tienen lugar a nivel molecular y celular, tanto en condiciones funcionales normales como patologías, permitiendo así un mejor conocimiento de potenciales anormalidades bioquímicas y fisiológicas que puedan proporcionar el acceso a nuevos marcadores tempranos de la enfermedad.

  • Ecología y Biología de la Conservación: Conservación de hábitats y/o especies amenazadas en España.
  • Economía y Sociedad Digital: Conocimiento de la sociedad digital desde la perspectiva de la economía, la sociología, la psicología social y las ciencias de la educación.
  • Humanidades Digitales: Uso innovador de tecnologías de la información y de técnicas estadísticas avanzadas para el tratamiento de objetos propios de las humanidades, el abordaje de los nuevos objetos digitales, así como el análisis de los efectos de Internet en el plano de la cultura.
  • Big Data: Proyectos de investigación básica o aplicada que desarrolle técnicas y metodologías para el análisis de los datos masivos y complejos, que incluyan alguno de los siguientes aspectos:
    • Desarrollo de técnicas y algoritmos de machine learning, classifacation and regression trees, linear models for wide data, random forest and boosting, support vector machines, kernel methods y pattern recognition
    • Desarrollo de técnicas multivariables exploratorias, especialmente herramientas de visualización de datos.

Dotación:

  • Biomedicina: 5 ayudas con un importe bruto de 125.000 €.
  • Ecología y Biología de la Conservación: 5 ayudas con un importe bruto de 100.000 €.
  • Economía y sociedad digital: 5 ayudas con un importe bruto de 75000 €
  • Humanidades Digitales: 5 ayudas con un importe bruto de 75000 €
  • Big Data: 5 ayudas con un importe bruto de 100.000 €.

Plazo de realización:

  • Biomedicina: 3 años.
  • Ecología y Biología de la Conservación: 2 años estansible 1 mas.
  • Economía y sociedad digital: 2 años.
  • Humanidades Digitales: 2 años.
  • Big Data: 2 años.

Requisitos del IP:

  • Disponer de la nacionalidad española.
  • Estar en posesión del título de doctor.
  • Tener vinculación por relación laboral, estatutaria o funcionarial a una institución universitaria o a un organismo público o privado no lucrativo de investigación.

Requisitos de los proyectos:

  • Los proyectos deberán ser originales e inéditos
  • Tener un carácter ampliamente innovador.

Fecha de inicio de los proyectos: 30 de abril de 2020.

Bases

AYUDAS PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN MÉDICA (GILEAD)
Oct 4 2019 – Dic 31 2020 todo el día

Promoción y apoyo a la realización de programas educativos dirigidos a la formación de profesionales sanitarios en las áreas terapéuticas en las que está presente Gilead.

Los programas educativos deberán tener por objeto el desarrollo de seminarios, cursos o acciones formativas de especialización médica en las áreas de Hepatología (infección crónica por virus Hepatitis B y C así como Esteatohepatitis no alcohólica), Infección por el virus de VIH, Hemato-oncología (Linfoma no Hodking difuso de células B grandes, Linfoma primario mediastínico y Linfoma del manto) e Infecciones Fúngicas (Infección fúngica invasora).

En el caso de acciones formativas, éstas pueden ser presenciales, online o mixtas.

Tipo de proyectos: Programas educacionales en las áreas de Hepatología (hepatitis crónica por virus Hepatitis B y C así como Esteatohepatitis no alcohólica), Infección por el virus de VIH, Hemato-oncología (Linfoma no Hodking difuso de células B grandes, Linfoma primario mediastínico y Linfoma del manto) e Infecciones Fúngicas (Infección fúngica invasora).

Envío de propuestas:

  • Las solicitudes recibidas durante agosto-septiembre-octubre, serán evaluadas en el mes de noviembre y la resolución de la evaluación se comunicaría antes de la finalización del año.
  • Las solicitudes recibidas durante noviembre-diciembre-enero, serán evaluadas en el mes de febrero y la resolución de la evaluación se comunicaría en el mes de marzo.
  • Las solicitudes recibidas durante febrero-marzo-abril, serán evaluadas durante el mes de mayo y la resolución de la evaluación se comunicaría en el mes de junio.
  • Las solicitudes recibidas durante mayo-junio-julio, serán evaluadas durante el mes de septiembre y la resolución de la evaluación se comunicaría en el mes de octubre.

Periodo de ejecución de los proyectos: La actividad para la que se solicita la ayuda tendrá un inicio posterior a la fecha estimada de respuesta y se ejecutará en un periodo no superior a 12 meses.

Idioma de los proyectos: español o inglés.

Bases

 

Oct
8
Mar
2019
Las patentes, herramienta clave para la investigación en el entorno sanitario @ Salón de Actos (planta 0) del Hospital Universitario de La Princesa
Oct 8 a las 1:00 pm – 2:30 pm

JORNADA

“LAS PATENTES, HERRAMIENTA CLAVE PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL ENTORNO SANITARIO”

Lugar: Salón de Actos (planta 0) del Hospital Universitario de La Princesa

(Madrid)

Fecha: 8 de octubre de 2019

Horario: 13:00h -14:30h

13:00 h. Presentación de la Jornada

Dirección del Hospital Universitario de La Princesa.

Dr. Jorge Gómez Zamora, Coordinador de la Unidad de Apoyo a la Innovación (UAI) del Hospital Universitario de La Princesa.

13:10 h. Las patentes, herramienta clave para la investigación.

Dra. Beatriz Tejedor Miralles

¿Por qué antes y durante un proyecto de investigación debe hacerse una búsqueda de patentes?

¿Para qué sirven las patentes?

¿Qué peculiaridades útiles tienen las patentes cuando se utilizan para obtener información?

¿Qué se puede patentar, cómo? Algunas recomendaciones.

¿Dónde y cómo realizar una búsqueda?

¿Qué tipos de búsquedas de patentes ofrece la OEPM?

14:10 h. Foro abierto de preguntas

 

 

Cursos: Recursos informáticos para investigación (Exclusivo para residentes)
Oct 8 a las 4:00 pm – 8:00 pm

MÓDULO 5: RECURSOS INFORMÁTICOS PARA INVESTIGACIÓN
Plan de formación de residentes IIS-IP 2018/2019

Docente: José María Galván Román
Facultativo Especialista de Área de Medicina Interna
Investigador predoctoral en el Instituto de Investigación Sanitaria, Instituto Princesa (IIS-IP)

Destinatarios: Residentes del Hospital Universitario de La Princesa.

Participantes: 16 participantes por sesión.

Fecha: 7 de octubre de 2019.

Lugar: aula de informática de Docencia, planta 1 del H.U. La Princesa.

Horario: entre las 16:00 y las 20:00 horas, del día señalado.

Metodología: 1 hora TEÓRÍA impartida mediante presentación con diapositivas, intercalada en y 2 hora y ¾ de hora de PRÁCTICA. Pausa 15 minutos.
Lugar: aula de informática de Docencia, planta 1ª del H.U. La Princesa.

Objetivo General: Acercamiento a las herramientas digitales disponibles para el desarrollo de investigación biomédica.

Objetivos Específicos:

  • Conocer las herramientas de búsqueda bibliográficas disponibles.
  • Aprender a utilizar gestores bibliográficos.
  • Ayuda a la elaboración de un CV normalizado.

Programa:

  • Capacitar a los alumnos para llevar a cabo búsquedas bibliográficas eficiente. Uso y acceso a pubmed, WOS y biblioteca virtual de la CAM y del ICOMEM. Descarga de artículos científicos.
  • Localización online de otras fuentes de información: libros de texto, manuales de procedimientos e información de medicamentos.
  • Conocer y aprender a usar redes sociales en investigación: researchgate y orcid.
  • Elaboración del Curriculum vitae normalizado: iniciativa europass y modelo FECYT.
  • Presentación de los gestores bibliográficos más utilizados: EndNote, Medeley y Zotero. Utilización en profundidad de este último y consejos para gestionar colecciones bibliográficas. Integración en Word y formas de exportación.

Indicador/es para evaluación de impacto: Al final de la sesión formativa los alumnos tendrán que haber conseguido:

  • Hacer una búsqueda en pubmed con uso de tesauros y filtros, y exportarlo en un formato compatible con los gestores bibliográficos más utilizados.
  • Darse de alta en ORCID y cargar adecuadamente los artículos publicados hasta el momento.
  • Darse de alta en WOS vía FECYT y acceder a la clasificación del JCR del año pasado.
  • Tener cuenta en FECYT e iniciar la elaboración del CV normalizado.
  • Citar correctamente 5 artículos científicos mediante el gestor bibliográfico Zotero y generar una bibliografía.

Descargar programa

Inscripción

Oct
9
Mié
2019
Cursos: Recursos informáticos para investigación (Exclusivo para residentes)
Oct 9 a las 4:00 pm – 8:00 pm

MÓDULO 5: RECURSOS INFORMÁTICOS PARA INVESTIGACIÓN
Plan de formación de residentes IIS-IP 2018/2019

Docente: José María Galván Román
Facultativo Especialista de Área de Medicina Interna
Investigador predoctoral en el Instituto de Investigación Sanitaria, Instituto Princesa (IIS-IP)

Destinatarios: Residentes del Hospital Universitario de La Princesa.

Participantes: 16 participantes por sesión.

Fecha: 7 de octubre de 2019.

Lugar: aula de informática de Docencia, planta 1 del H.U. La Princesa.

Horario: entre las 16:00 y las 20:00 horas, del día señalado.

Metodología: 1 hora TEÓRÍA impartida mediante presentación con diapositivas, intercalada en y 2 hora y ¾ de hora de PRÁCTICA. Pausa 15 minutos.
Lugar: aula de informática de Docencia, planta 1ª del H.U. La Princesa.

Objetivo General: Acercamiento a las herramientas digitales disponibles para el desarrollo de investigación biomédica.

Objetivos Específicos:

  • Conocer las herramientas de búsqueda bibliográficas disponibles.
  • Aprender a utilizar gestores bibliográficos.
  • Ayuda a la elaboración de un CV normalizado.

Programa:

  • Capacitar a los alumnos para llevar a cabo búsquedas bibliográficas eficiente. Uso y acceso a pubmed, WOS y biblioteca virtual de la CAM y del ICOMEM. Descarga de artículos científicos.
  • Localización online de otras fuentes de información: libros de texto, manuales de procedimientos e información de medicamentos.
  • Conocer y aprender a usar redes sociales en investigación: researchgate y orcid.
  • Elaboración del Curriculum vitae normalizado: iniciativa europass y modelo FECYT.
  • Presentación de los gestores bibliográficos más utilizados: EndNote, Medeley y Zotero. Utilización en profundidad de este último y consejos para gestionar colecciones bibliográficas. Integración en Word y formas de exportación.

Indicador/es para evaluación de impacto: Al final de la sesión formativa los alumnos tendrán que haber conseguido:

  • Hacer una búsqueda en pubmed con uso de tesauros y filtros, y exportarlo en un formato compatible con los gestores bibliográficos más utilizados.
  • Darse de alta en ORCID y cargar adecuadamente los artículos publicados hasta el momento.
  • Darse de alta en WOS vía FECYT y acceder a la clasificación del JCR del año pasado.
  • Tener cuenta en FECYT e iniciar la elaboración del CV normalizado.
  • Citar correctamente 5 artículos científicos mediante el gestor bibliográfico Zotero y generar una bibliografía.

Descargar programa

Inscripción

Oct
10
Jue
2019
Seminario: Cigarette smoke directly promotes pulmonary arterial remodeling and Kv7.4 channel dysfunction: implications in chronic obstructive pulmonary disease @ Hospital Universitario de La Princesa
Oct 10 a las 10:00 am

Charla: Integration analysis of miRNA and mRNA in AutoImmune Thyroid Diseases (AITD): Study of new susceptibility pathways​.
Impartida por: la Dra. Rebeca Martínez del grupo de la Dra. Mónica Marazuela del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario de La Princesa
Lugar: Aula Manuel Ortiz de Landazurí (1ª Planta).
Horario: 9:30