Promoción y apoyo a la realización de programas educativos dirigidos a la formación de profesionales sanitarios en las áreas terapéuticas en las que está presente Gilead.
Los programas educativos deberán tener por objeto el desarrollo de seminarios, cursos o acciones formativas de especialización médica en las áreas de Hepatología (infección crónica por virus Hepatitis B y C así como Esteatohepatitis no alcohólica), Infección por el virus de VIH, Hemato-oncología (Linfoma no Hodking difuso de células B grandes, Linfoma primario mediastínico y Linfoma del manto) e Infecciones Fúngicas (Infección fúngica invasora).
En el caso de acciones formativas, éstas pueden ser presenciales, online o mixtas.
Tipo de proyectos: Programas educacionales en las áreas de Hepatología (hepatitis crónica por virus Hepatitis B y C así como Esteatohepatitis no alcohólica), Infección por el virus de VIH, Hemato-oncología (Linfoma no Hodking difuso de células B grandes, Linfoma primario mediastínico y Linfoma del manto) e Infecciones Fúngicas (Infección fúngica invasora).
Envío de propuestas:
- Las solicitudes recibidas durante agosto-septiembre-octubre, serán evaluadas en el mes de noviembre y la resolución de la evaluación se comunicaría antes de la finalización del año.
- Las solicitudes recibidas durante noviembre-diciembre-enero, serán evaluadas en el mes de febrero y la resolución de la evaluación se comunicaría en el mes de marzo.
- Las solicitudes recibidas durante febrero-marzo-abril, serán evaluadas durante el mes de mayo y la resolución de la evaluación se comunicaría en el mes de junio.
- Las solicitudes recibidas durante mayo-junio-julio, serán evaluadas durante el mes de septiembre y la resolución de la evaluación se comunicaría en el mes de octubre.
Periodo de ejecución de los proyectos: La actividad para la que se solicita la ayuda tendrá un inicio posterior a la fecha estimada de respuesta y se ejecutará en un periodo no superior a 12 meses.
Idioma de los proyectos: español o inglés.
Objetivo: reconocer el mérito de aquellos investigadores españoles que estén realizando una labor destacada en campos científicos de relevancia internacional que contribuyan de forma significativa al avance del conocimiento científico y el progreso de la Humanidad.
Modalidades:
- Premio Nacional Blas Cabrera, en el área de Ciencias físicas, de los materiales y de la Tierra.
- Premio Nacional Enrique Moles, en el área de Ciencia y tecnología químicas.
- Premio Nacional Alejandro Malaspina, en el área de Ciencias y tecnologías de los recursos naturales.
- Premio Nacional Julio Rey Pastor, en el área de Matemáticas y Tecnologías de la información y las comunicaciones.
- Premio Nacional Juan de la Cierva, en el área de Transferencia de tecnología.
- Premio Nacional Gregorio Marañón, en el área de Medicina.
- Premio Nacional Santiago Ramón y Cajal, en el área de Biología.
- Premio Nacional Leonardo Torres Quevedo, en el área de Ingenierías.
- Premio Nacional Pascual Madoz, en el área de Derecho y Ciencias económicas y sociales.
- Premio Nacional Ramón Menéndez Pidal, en el área de Humanidades.
Requisitos de las candidaturas:
- Podrán ser candidatos los investigadores o investigadoras de nacionalidad española cuya labor investigadora, independientemente del país donde se haya llevado a cabo, constituya una contribución eminente al progreso de la ciencia y la tecnología.
- Los candidatos, en el momento de la presentación de su candidatura, deberán estar en activo y desarrollando una labor altamente significativa dentro de su especialidad y reconocida internacionalmente.
- Los candidatos, en el momento de la presentación de su candidatura, no deben haber sido presentados en otra candidatura a cualquiera de las modalidades. Solo se tramitará la primera solicitud presentada de conformidad con lo dispuesto en el apartado séptimo de esta orden ministerial.
Presentación de las candidaturas:
- Por iniciativa de cinco investigadores de prestigio, españoles o extranjeros.
- Por iniciativa de alguna de las siguientes instituciones, españolas o las homólogas extranjeras:
1.º Universidades.
2.º Organismos públicos de investigación.
3.º Reales Academias del Instituto de España.
4.º Sociedades científicas y Colegios profesionales del área del Premio Nacional al que se presenta la candidatura.
5.º Centros de I+D y de promoción de la I+D públicos o privados sin ánimo de lucro.
Dotación: 30.000 euros.
Webinar organizador por la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF).
Agenda
16.00 Inauguración. Adrián Llerena (Universidad de Badajoz) / Anna González-Neira (CNIO)
16.00-16.20 Problema clínico y beneficios del testado de DPD antes del tratamiento con fluoropirimidinas.
Ponente: David Páez López-Bravo. Oncología Medica y Unidad de curas paliativas. Hospital de Sant Pau.
16.20-16.40 Guías y recomendaciones clínicas para el testado de DPD.
Ponente: Francisco Abad. Servicio de Farmacología Clínica. Hospital Universitario de la Princesa
16.40-17.00 Testado del déficit de DPD: pruebas de genotipo y fenotipo.
Ponente: Luis López Fernández. Servicio de Farmacia, Hospital General Universitario Gregorio Marañón
17.00-17.30 Mesa redonda
Charla: SARS-CoV-2 Cysteine-like Protease antibodies can be detected in serum and saliva of COVID-19 seropositive individuals
Impartida por: Pedro Martínez-Flete, BIR del grupo del Dr. Francisco Sánchez -Madrid del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario de La Princesa.
Seminario Online.
Horario de inicio: 8:30
Charla: Deregulated cellular circuits driving immunoglobulins and complement consumption associate with the severity of COVID-19
Impartida por: Ana Marcos Jimenez, contratada Río Hortega del grupo de la Dra. Cecilia Muñoz Calleja del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario de La Princesa.
Seminario Online.
Horario de inicio: 8:30
Charla: La Chaperonina CCT interviene en la reorganización de la red mitocondrial de la célula T, regulando su metabolismo durante la sinapsis inmune.
Impartida por: Dra. Noa Martín-Cófreces, investigadora senior del grupo del Dr. Francisco Sánchez -Madrid del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario de La Princesa
Seminario Online.
Horario de inicio: 8:30
Charla: A new role for circulating T follicular helper cells in humoral response to anti-PD-1 therapy
Impartida por: Santiago Sánchez Alonso, investigador Río Hortega del grupo de la Dra. Arantza Alfranca del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario de La Princesa.
Seminario Online.
Horario de inicio: 8:30